Diferencias respecto al Mapa conceptual El mapa mental es un diagrama que se construye de manera personal o grupal, sistematizada utilizando palabras clave, colores, lógica, ritmo visual, números e imágenes. El mapa mental reúne solo los puntos importantes de un tema e indica de forma sencilla la manera en que estos se relacionan entre sí. El mapa conceptual se centra en conceptos, se estructura de manera jerárquica, iniciando con el-los conceptos gruesos a los particulares, con conectores específicos (proposiciones). Un mapa mental no tiene una estructura o un orden preestablecido, puede constar de una palabra o imagen central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras. Para muchas personas las dos técnicas pueden parecer similares, pero gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otra para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual de generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro. También podemos agregar en pocas palabras que, un mapa mental es una forma de equilibrar las ideas con dibujos, números,...y muchísimas otras cosas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental
Como elaborar un mapa mental.
Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice las siguientes instrucciones: (Necesitará papel, lápiz. goma y colores)
El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes.
Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y remarcándolo.
A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con el tema.
Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj.
Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan.
Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas.
Sea creativo, déle importancia al mapa mental y diviértase al mismo.
No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el tamaño del papel.
http://www.trabajo.com.mx/como_elaborar_un_mapa_mental.htm
Aplicaciones de los mapas mentales.
Los mapas mentales ayudan a crecer. Esto es porque se recomienda que los mapas mentales incluyan siempre imágenes y que éstas sean PROPIAS (ver ejemplo), lo que estimula la creatividad, primer paso del crecimiento. Segundo, estimula la memoria, una de las funciones del cerebro, compuesta por el proceso de registro y el de recordación, ambos procesos son apoyados al crear y leer un mapa mental respectivamente. Y el tercero la capacidad de análisis, con toda la información a la mano, ordenada y representada de manera gráfica es mucho más fácil tomar en cuenta todos los factores que afectan a una situación dada y por lo tanto tomar mejores decisiones. En general nos ayudan al crecimiento y desarrollo de nuestra inteligencia.
Los mapas mentales pueden ayudar en una organización.Esa es precisamente una de las principales ventajas, se le puede llamar pensamiento colectivo, y consiste en que mientras un grupo de personas crea o interpreta en conjunto un mapa mental, cada participante hace suyas cada una de las ideas y sus relaciones expresadas en el mapa y se evitan así las interpretaciones diferentes y los malos entendidos. En el mapa TODO está claro para TODOS. Así es posible que el crecimiento se de para todo el grupo y no sólo para un individuo http://www.trabajo.com.mx/beneficios_de_los_mapas_mentales.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario