DIFERENCIAS RESPECTO AL MAPA MENTAL: "Un mapa mental consta de una palabra central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras." Para muchas personas las dos técnicas pueden parecer similares, pero gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otra para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar nuevas conexiones. Se sabe que las imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual de generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro.
Imagen: http://www.universidadperu.com/articulosimagenes/mapas-conceptuales.gif
Información: http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual
TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES:
Se pueden elaborar mapas muy diferentes, según el propósito que tengan. Pero la Universidad de Illinois los clasifica según su estructura grafica, en los siguientes tipos:
Mapa Jerárquico: en el que a partir del concepto principal (situado en la parte superior) va descendiendo verticalmente según el orden de importancia. Vemos varios ejemplos de mapa jerárquicos aquí.
Mapa en araña: que sitúa el tema principal en el centro y dibuja los temas subordinados a su alrededor, como las patas de una araña, de manera radial. Como ejemplo del arácnido mapa podemos acudir al elaborado por los estudiantes del ACES de Illinois, o al de la página de inicio de programación neurolinguistica, o este elaborado con CmapTools que incluye recursos multimedia.
Mapa de Organigrama: que organiza la información de manera lineal o bidimensional, pero indicando el flujo recomendado para la lectura, la forma de seguir la información o las decisiones que hay que adoptar según se va avanzando en su lectura y comprensión, como puedes ver aquí. O el de un proyecto de colaboración entre universidades que ves aquí (Proyecto Ronca)
Mapa Sistémico: similar al anterior, pero añadiendo entradas y salidas. Un ejemplo es del Dr. Burton Swanson que podemos ver entre los materiales de la Universidad de Illinois.
Imagen de Paisaje: elaborando el mapa a modo de paisaje, tomando como referencia un lugar real o imaginario, organizar los conceptos y proposiciones siguiendo el dibujo correspondiente. Es el caso de es elaborado por Mary Connors que puedes ver mas abajo.
Multidimensional: incluye un organigrama complicado en una figura bi o tri-dimensional.
Una variedad interesante de estos son los MANDALA en el que la información se presenta en formas geométricas, similares a las que visualizan los monjes budistas tibetanos, facilitando a quien las ve efectos visuales que le ayudan a centrar su atención. Según la tradición budista, durante las meditaciones contemplan palacios imaginarios en los que cada lugar tiene un significado diferente. Sus cuatro puertas son los "Cuatro pensamientos inconmensurables":
el Amor
la Compasión
el Juego Compasivo
la Ecuanimidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario